top of page

Estamos en 

Logopresidionegro (2).png

Periódico

¿Está el tiburón ballena en peligro de extinción?

Foto del escritor: Zector 51Zector 51

El tiburón ballena es el pez más grande del mundo, ya que suele medir unos 12 metros de largo, aproximadamente, y pesar más de 20 toneladas. Al contrario de la mayoría de los tiburones, no es un gran depredador, sino que es un gigante de temperamento pacífico con pequeños dientes de apenas un par de milímetros y que se alimenta filtrando enormes cantidades de plancton, algas, crustáceos y peces pequeños.


A pesar de los esfuerzos por preservar la especie, las poblaciones de tiburones ballena se han reducido drásticamente en los últimos años a nivel mundial.

El tiburón ballena (Rhincodon typus) es el mayor de todos los condrictios, la clase de peces cartilaginosos a la que pertenecen los tiburones. Son criaturas ovovivíparas y migratorias, que se alimentan mediante filtración y pueden vivir más de 100 años.

Una de las mayores curiosidades del tiburón ballena es que, al igual que los seres humanos tenemos huellas dactilares, ellos tienen patrones corporales dorsales únicos e irrepetibles que les permiten diferenciarse entre sí.

Los tiburones ballena tienen muy pocos depredadores naturales, siendo los principales las orcas, otros tiburones grandes como el tiburón blanco o el tiburón tigre y, por último, los seres humanos.

Son una especie en peligro de extinción. Su población se ha reducido un 50 % en los últimos 75 años y se estima que ronda entre 7.000 y 12.000 ejemplares. A continuación veremos algunas de las causas por las que el tiburón ballena se encuentra amenazado y mencionaremos otras medidas que se pueden implementar para ayudar a conservar la especie.

Sobrepesca

La principal amenaza del tiburón ballena es la pesca excesiva o sobrepesca, al igual que para otras especies. Aunque los tiburones ballena no representan ningún riesgo para los seres humanos y son una especie protegida en muchos de los países y regiones en las que habitan, son indiscriminadamente asesinados para vender sus cuerpos por 3 mil o 4 mil dólares americanos.

En muchas partes del mundo se consume su carne, que es considerada una exquisitez culinaria. También se aprovecha su grasa para la elaboración de cosméticos, medicamentos y suplementos vitamínicos, e incluso, en algunos lugares se cree que ciertas partes del tiburón ballena tienen propiedades afrodisíacas, curativas y mágicas.

No son animales agresivos, se mueven a una velocidad que no suele sobrepasar los 5 kilómetros por hora y no le temen ni evitan a las personas, por lo que a las grandes pesqueras Chinas, Taiwanesas y Filipinas se les ha hecho muy sencillo capturarlos.

Pesca accidental

La pesca de arrastre es el tipo de pesca más perjudicial para el medio ambiente que existe. Afecta a múltiples especies (algunas de ellas ni siquiera son comerciales) y destruye el lecho marino, el ecosistema y el equilibrio ecológico de los lugares en donde se desarrolla.

En ocasiones, los tiburones ballena son capturados y asesinados accidentalmente al quedar atascados en las redes de pesca utilizadas en la pesca de arrastre. Muchas de las veces en las que el tiburón ballena sobrevive a la captura, es devuelto al mar con lesiones, laceraciones e incluso mutilaciones.

Colisiones con barcos

Se cree que al año mueren más de 20.000 ballenas atropelladas por barcos pesqueros, embarcaciones de carga y cruceros. En la mayoría de los casos la tripulación no se percata de la colisión y el animal muere y se hunde sin dejar rastro.

Las colisiones entre embarcaciones y tiburones ballena también son muy comunes. Pueden ocasionar lesiones, laceraciones, mutilaciones e incluso la muerte de los especímenes afectados.

Contaminación y destrucción de su hábitat

Los tiburones ballena son peces migratorios que habitan en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Prefieren las aguas cálidas del trópico, pero se pueden encontrar en aguas más frías, como las de las costas de Nueva York o Sudáfrica.

A pesar de que los tiburones ballena suelen estar mar a dentro (en profundidades de entre los 200 y los más de 1.500 metros), es bastante común verlos en las costas, nadando en arrecifes de coral o bahías. Se han avistado tiburones ballena en las costas de más de 90 países diferentes, registrándose las mayores poblaciones en Filipinas, Taiwán, las Islas Galápagos, México, Australia, Sudáfrica, las Islas Maldivas, Mozambique, India y China.

El ser humano es el principal responsable de la contaminación de los océanos. A continuación se exponen algunas actividades humanas que deterioran el hábitat de los tiburones ballena:

  • Mal manejo de residuos: toda la basura, plásticos, aguas residuales y desechos químicos que son arrojados a los ríos y mares contaminan el agua y afectan a los ecosistemas acuáticos.

  • Turismo irresponsable: en algunos lugares, los tiburones ballena son atracciones turísticas. Cuando el turismo se hace de manera invasiva, se puede generar estrés en los animales e interferir con su alimentación, reproducción, migración y estilo de vida en general. Si quieres saber más sobre el Turismo responsable: qué es y ejemplos, no dudes en leer este artículo que te recomendamos.

  • Pesca de arrastre: la pesca de arrastre es una de las principales causas de la degradación de los suelos marinos y afecta a innumerables poblaciones, cadenas tróficas y ecosistemas.

  • Derrames petroleros: cuando existen fugas de petróleo en las embarcaciones que lo transportan, este contamina innumerables cantidades de agua.

Cambio climático

El cambio climático está haciendo que la temperatura y acidez del agua de los océanos aumente. El cambio afecta el proceso de alimentación y desarrollo de muchas especies marinas, incluyendo a los tiburones ballena.

El plancton, necton, algunas algas y muchos de los pequeños peces, artrópodos y moluscos de los cuales se alimentan los tiburones ballena se ven afectados por el cambio climático. Si sus poblaciones disminuyen, el alimento de los tiburones ballena pude llegar a escasear.

121 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page