top of page

Estamos en 

Logopresidionegro (2).png

Periódico

  • Foto del escritorZector 51

Cae el consumo de frijol en México por ser considerado “comida para pobres”: UNAM


En México cae el consumo de frijol por ser considerado “comida para pobres” en los último años.


A pesar de que el frijol es un alimento base en la dieta de los mexicanos, un estudio reveló que en nuestro país ha bajado su ingesta.

Especialistas de la UNAM reportaron que desde hace poco más de 4 décadas esta semilla atraviesa por un mal momento.


Bajo el estigma de ser considerado “comida para pobres”, el consumo del frijol ha ido disminuyendo drásticamente.


Su consumo per cápita redujo, aproximadamente, un 40% con respecto a los datos registrados en 1980.


Cae el consumo de frijol en México; algunas personas lo consideran “comida para pobres”

Los frijoles no pueden faltar en la dieta de los mexicanos. Además, estas semillas son protagonistas de muchos platillos típicos del país.


Sin embargo, en los últimos 41 años ha caído su consumo en México. Especialistas de la UNAM advierten que podría tratarse de un estigma social.


De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en 1980 los mexicanos consumían 16 kilos de frijol al año.


En 2021, únicamente se consumieron -en promedio- 9 kilos por persona.


Amanda Gálvez Mariscal, académica del posgrado en Ciencias Bioquímicas, dijo que en México se menosprecia el frijol.


Lo anterior debido a que muchas personas piensan que esta semilla es únicamente “comida para pobres”.


La especialista advierte que con este estigma se cae en un grave error, pues “los frijoles son, como todas las leguminosas, fuente de proteína”, apuntó.


Elvira Sandoval Bosch, coordinadora de la licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana en la Facultad de Medicina, explicó que el frijol es una proteína económica.

El frijol al igual que las lentejas, habas y garbanzos, son semillas estigmatizadas por su bajo costo en el mercado.


Frijol, una semilla rica en antioxidantes, hierro y fibra

El 10 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Legumbres, alimento fundamental en la dieta de todas las personas.


En el mundo se conocen 150 especies de frijol, de las cuales 50 son nativas de México.

Desde hace más de 8 mil años, los frijoles se cultivan de manera doméstica en gran parte de América Latina.


Los frijoles son ricos en antioxidantes, hierro, fibra, calcio y complejo B.


De acuerdo con Elvira Sandoval Bosch, especialista de la UNAM, los frijoles y otras leguminosas son importantes para una alimentación rica, variada y nutritiva.


“Si combino cereales con leguminosas tengo una proteína de tan buena calidad como la de origen animal. Lo mejor es que me voy a ahorrar las grasas saturadas”.

Cabe señalar que los frijoles son la tercera semilla más cultivada en el mundo, después del cacahuate y la soya.

64 visualizaciones0 comentarios
bottom of page