top of page

Estamos en 

Logopresidionegro (2).png

Periódico

  • Foto del escritorZector 51

5 edificios que combinan lo histórico y moderno en Oaxaca que todo arquitecto debe conocer


La riqueza cultural de Oaxaca es invaluable. En este estado del sur del país se mezcla la historia de los pueblos indígenas y el pasado colonial con nuevos proyectos artísticos y creativos como en ningún otro sitio de México y la arquitectura es un reflejo de ello.


Centro Académico y Cultural San Pablo

El Monasterio de Santo Domingo fue construido en el siglo XVI y fungió como el primer convento de Oaxaca. Con el paso de los años, el complejo se deterioró y fraccionó en casas privadas, habitaciones de hotel y hasta un estacionamiento público en el antiguo atrio.

En 2011, un proyecto de rescate diseñado el Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo transformó este espacio en un centro cultural dedicado a la difusión y conservación de la cultura indígena.


Las estructuras añadidas fueron demolidas con la intención de recuperar detalles y corredores originales, que dieron paso a una biblioteca especializada, sala de lectura y sala de exposiciones, entre otros puntos de encuentro.


La estructura metálica ligera con fachada de cristal que prevalece en el edificio es un sello contemporáneo que permite la entrada de luz y convive armónicamente con el edificio histórico, adaptado para las nuevas labores culturales sin perder su esencia y riqueza colonial.


Archivo Histórico del Estado de Oaxaca

A partir del concepto de archivo y tomando en cuenta que la obra exigía albergar más de 16 kilómetros de estantería líneal de acervo documental de la historia del estado, el Edificio del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca es un ejemplo de la unión entre funcionalidad y belleza para cambiar la dinámica de un entorno urbano.


Ubicado en el Parque de las Canteras y rodeado de áreas verdes y lacustres, este ambicioso proyecto firmado por Mendaro Arquitectos posee cuatro niveles en muros ocre que emulan la tierra de la Mixteca y fue inaugurado en 2013 junto con el recién remodelado parque en su exterior.


Centro Comunitario Teotitlán del Valle

Aunque no se trata de un edificio estrictamente histórico (fue construido en 2017) , el Centro Cultural Comunitario de Teotitlán del Valle se convirtió en una visita obligada en Oaxaca donde se exhibe la cultura y las riquezas arqueológicas de este pueblo famoso por sus textiles. El diseño ganó el Premio Gran Medalla de Oro en la III Bienal de Arquitectura Ciudad de México 2017.


El proyecto es obra de PRODUCTORA bajo la consigna de integrarse orgánicamente a su entorno natural. Ubicado frente a la plaza del pueblo, el Centro Cultural conserva los colores, la altura y los materiales utilizados en la localidad, creando un conjunto que ante todo, tiene la función de proveer un nuevo espacio público de encuentro que amplía la plaza pública y los jardines. Tiene dos volúmenes y mientras el primero cuenta con salas de exposiciones de la cultura y el arte de la región, el segundo alberga a la Biblioteca Municipal y una zona de servicios.


Templo de San Jerónimo Tlacochahuaya

A 21 kilómetros de la ciudad de Oaxaca se encuentra el Templo de San Jerónimo Tlacochahuaya, construido a mediados del siglo XVI con una fachada barroca desde la que se levantan dos torres con campanario. Su nave en forma de cruz latina y el resto de la construcción parecen a primera vista una iglesia común.


Su principal atractivo es una ostentosa cúpula llena de detalles vegetales pintados a mano, especialmente diseños de floreros, arreglos florales y motivos angelicales, una decoración que también se extiende por la nave principal y es más rica en arcos y bóvedas con tonalidades entre el rojo y azul, un ejemplar único en México. Fue restaurada en el siglo XVIII y sus órganos y retablos barrocos se encuentran en perfectas condiciones.


Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán

Parte integral del Centro Histórico de Oaxaca declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, se trata de la construcción virreinal más importante del país de estilo barroco novohispano y el punto de partida para iniciar cualquier aventura en Oaxaca.


El Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán se comenzó a construir en 1551 y después de fungir como centro de evangelización, hoy no sólo es un templo, también tiene en su interior el Museo Regional y el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, un must que todo arquitecto debe conocer en la capital del estado.

63 visualizaciones0 comentarios
bottom of page